INDICE
· Introducción. Conceptos estructurales y espaciales
· Dos edificios precursores:
o Pabellón de Barcelona
o Casa Tugendhat
· Concepto de “Neoplasticismo”
· Tres tipos de edificio:
o Edificios de planta libre (Casa Farnsworth, Crown Hall IIT)
o Edificios de baja altura con armazón (Biblioteca y edificio administrativo IIT)
o Edificios de gran altura con armazón (Lake Shore Drive Apartments, Colonnade Park Apartments, Seagram Building)
· Espacios urbanos
· Conclusión
INTRODUCCIÓN
"La arquitectura es la expresión de la protección que crea el ser humano contra el mundo exterior y de cómo intentamos conseguirla. Siempre refleja la expresión de nuestra decisión espiritual en torno al espacio."
Ludwig Mies van der Rohe, 1928.
Si algo caracteriza a Mies van der Rohe (Aquisgrán, 1886 - Chicago, 1969) a lo largo de toda su trayectoria como arquitecto es la búsqueda de la belleza en la esencia de la arquitectura, o la estética a través de los materiales, cuyas cualidades, por su origen y formación, sabe entender y apreciar.
Llega a decidir plantas en función de las dimensiones y propiedades de un solo elemento. Experimenta con las posibilidades de los distintos materiales –con el ladrillo, al principio- y empieza a plantear en los muros los juegos de los planos casi lisos.
La obra que desarrolla a lo largo de la década de los veinte es un avance de su devenir arquitectónico, y define los principios que caracterizarán toda su producción. Trabaja en proyectos para rascacielos, villas o viviendas unifamiliares y pabellones, y tiene la oportunidad de conocer su proyección internacional, al tiempo que recibe un reconocimiento oficial a través de las exposiciones de Stuttgart (1927) y de Barcelona (1929).
Mies culminó una idea arquitectónica determinante: separar los componentes estructurales de los elementos definitorios del espacio. En tal contexto el pabellón de Barcelona y la casa Brno supusieron tanto la culminación de sus estudios en esa dirección (el momento en que comprendió el alcance de aquellas ideas) como el punto de partida para su obra futura.
La aceptación de la vanguardia racionalista llega con la dirección de la Bauhaus (1930-1933) en su último período, aportando a la escuela el estudio de la construcción en sí misma, en su intrínseco contenido de estructura y de materiales. Asimila también los cánones del Movimiento Moderno.

NEOPLASTICISMO
Es una corriente artística iniciada en Holanda a principios del siglo XX promulgada por Mondriant que buscaba un lenguaje formal y novedoso originando un movimiento inconfundible. Al eliminar la ornamentación, la modulación de acusadas superficies puras y la abstracción de cualquier figurativismo, señaló una etapa decisiva en la historia del gusto moderno. Mies adaptó esta corriente a sus proyectos, dotándolos de los elementos básicos neoclasicistas: línea vertical y horizontal, colores claros y oscuros (primarios, escala de grises), concepto de grande y pequeño (oposición de contrarios), y ángulos rectos y grandes planos.
Un ejemplo neoplástico en su obra es la Casa de Campo de ladrillo (1923):
Esta fotografía corresponde a un balneario (Mar Azul) situado en Buenos Aires, ideado por BAK Arquitectos, que se asemeja al proyecto de la Casa de Campo de ladrillo de Mies.
Más información acerca de este edificio en:
Balneario Mar Azul
EDIFICIOS DE PLANTA LIBRE
- CASA FARNSWORTH
Farnsworth (1945-1951) es una caja transparente de cristal y acero que, según dicen, es la casa más minimalista que se ha creado jamás. La casa tiene dos planos (tejado y suelo) unidos por ocho columnas de acero y está totalmente cubierta de cristal. Elevada cinco pies del suelo y con una distribución fluída, la casa parece flotar sobre el jardín, al igual que las escaleras, pequeños rectángulos que comunican el interior con el exterior.
Las esquinas aparecen libres; están definidas por la unión de los cerramientos exteriores, provocando una sensación de ligereza y espacialidad.
- CROWN HALL
Uno de sus principales proyectos fue el campus del Illinois Institute of Technology (IIT). Uno de los 20 edificios que forman este complejo es el Crown Hall (1950-1954), el cual fue encargado como un espacio deportivo y como centro de reunión, y en la actualidad es la Facultad de Arquitectura. El edificio se configura como un espacio libre contenido en una forma rectangular en dos niveles. Es un volumen exento con las cuatro fachadas de cristal, estructura de acero y cimientos de hormigón.
En el nivel de la planta principal existe un único espacio acristalado ("espacio universal") destinado a ser totalmente flexible en su uso. Sólo presenta algunos paneles móviles para separar las estancias. Toda la estructura de la cubierta se apoya sobre columnas de acero situadas en el perímetro del edificio que se relacionan mediante jácenas.
Las columnas de acero (perfiles en I) se unen mediante un remate de esquina formando 90º, por lo que los vidrios no se juntan en los encuentros de las fachadas.
EDIFICIOS DE BAJA ALTURA CON ARMAZÓN
Recordando las esquinas del Altes Museum del nunca olvidado Schinkel, el detalle de la esquina de la Biblioteca del IIT actúa como signo de "valor" en oposición al mundo de los "hechos": repetido en los cuatro ángulos del edificio pese a la heterogeneidad de las situaciones que enfrenta, actúa con violencia sobre la esquina, uniendo y separando los muros que confluyen en ella. La diferencia entre esta esquina y la del vecino Alumni Hall enseñan como, a partir de este momento será necesario estudiar los edificios de Mies desde los detalles de sus esquinas para entender su auténtica naturaleza. En la medida en que en la obra americana de Mies se va produciendo una fusión entre el marco estructural y el acristalamiento perimetral, en la que cada elemento pierde algo de su identidad, a la atención prestada a las esquinas deberá agregársele la de los intervalos que pautan sus fachadas, verdadero nuevo material miesiano.
El Alumni Memorial Hall en el IIT (este sí que está construído y su estructura es similar a la de la proyectada biblioteca).
EDIFICIOS DE BAJA ALTURA CON ARMAZÓN
- BIBLIOTECA Y ADMINISTRACIÓN DEL IIT

Recordando las esquinas del Altes Museum del nunca olvidado Schinkel, el detalle de la esquina de la Biblioteca del IIT actúa como signo de "valor" en oposición al mundo de los "hechos": repetido en los cuatro ángulos del edificio pese a la heterogeneidad de las situaciones que enfrenta, actúa con violencia sobre la esquina, uniendo y separando los muros que confluyen en ella. La diferencia entre esta esquina y la del vecino Alumni Hall enseñan como, a partir de este momento será necesario estudiar los edificios de Mies desde los detalles de sus esquinas para entender su auténtica naturaleza. En la medida en que en la obra americana de Mies se va produciendo una fusión entre el marco estructural y el acristalamiento perimetral, en la que cada elemento pierde algo de su identidad, a la atención prestada a las esquinas deberá agregársele la de los intervalos que pautan sus fachadas, verdadero nuevo material miesiano.
El Alumni Memorial Hall en el IIT (este sí que está construído y su estructura es similar a la de la proyectada biblioteca).
EDIFICIOS EN ALTURA CON ARMAZÓN (RASCACIELOS)
- LAKE SHORE DRIVE APARTMENTS
- COLONNADE PARK APARTMENTS
Poco después de completar Seagram Building de Manhattan, Mies diseñó tres torres cerca Branch Brook Park, al norte del centro de Newark.
Dos de las torres (Pavilion Apartments) están situadas cara a cara a través de un césped. El tercero, llamado el Colonnade, es un largo rectángulo con vistas a Branch Brook Park.
Las tres torres están igual detalladas. Sus fachadas están hechas con vidrio y unas rejas (Perfiles IPE) que le confieren un aspecto sólido. Es reseñable el hecho de que las ventanas que componen la fachada no son practicables.
Es de especial interés la solución de esquina planteada por Mies en esta construcción. Los paramentos de la fachada sobresalen abrazando a un pilar de hormigón, elemento vertical transmisor de carga, donde se encuentran los planos que componen la piel del edificio. Evita así Mies un encuentro directo de los laterales de la fachada.
- SEAGRAM BUILDING
En el caso del Seagram Building (1954, Nueva York) nos encontramos con una continuación de la arquitectura abierta de Mies Van der Rohe, la negación de los límites estrictos tanto en el interior como en el exterior. La fachada esta compuesta de vidrio marrón y un armazón de acero y bronce. Cabe destacar el trabajo de minimización y reducción de materiales que se dio en la construcción del edificio, llevando al máximo el pensamiento racionalista.
Esquina. Detalle constructivo.ESPACIOS URBANOS
- FEDERAL CENTRE OF CHICAGO
Tal y como se puede observar en la imagen, Mies en su tratamiento de las esquinas de los edificios, delimita con éstas lo que serán las esquinas de la calle, las plazas, y a escalas mayores conformarán el barrio y la ciudad.
De este modo, la ciudad va siendo creada por los edificios mismos, son estos los que crean la retícula de la urbe, dividiéndola en barrios, acotando sus espacios abiertos, sus calles y vías.
CONCLUSIÓN
En resumen, la arquitectura de Mies van der Rohe se puede entender y estudiar desde la esquina. Es necesario ver la esquina para comprender los problemas que Mies quería resolver. La define como el lugar en el que se juntan todos los problemas. Así, en ocasiones sus esquinas aparecen marcadas y en otras las deja como "de lado".
Desde el punto de vista de las estructuras de sus construcciones, van der Rohe no coloca elementos estructurales en las esquinas, sino que las deja libres. No hace módulos rígidos y pule sus obras hasta llegar a la perfección de la caja.
Algunas citas clave de Mies son:
- "La esquina es el origen de los problemas"
- "Dios está en los detalles"
- "Menos es más"